miércoles, 25 de junio de 2008

LUCÍA NASER / PARTICIPANTE



Nace en Montevideo, en el año 1983.
Licenciada en Sociología, bailarina y creadora de danza contemporánea. En el 2007 Ingresa en la Maestría del Programa de Pos-graduación en Danza transfiriéndose luego para Artes Escénicas (opción danza) de la Escuela de teatro de la UFBA. Investiga sobre colectivos artísticos interdisciplinares con foco en las implicaciones políticas de los formatos de creación colaborativos y las practicas político estéticas situadas en el lenguaje de la performance y la danza.
En el año 2007 ingresa en el Programa de Posgraduación en Danza de la UFBA y se desempeña como docente co-responsable de la disciplina Practica de la Danza (optativa) con foco en contacto improvisación.
En marzo del 2008 del curso+performance “Skin” con Daniella Swartz (Arg) y Ekcart Muller (Alemania), basado en la preparación y el desarrollo de herramientas para realizar una performance interactiva en la Facultad de Arquitectura del Uruguay
Egresa de la Licenciatura en Sociología de la FCS – UDELAR en 2006, habiendo ingresado en 2001. Comienza sus estudios de danza contemporánea, reléase, contacto improvisación y teatro danza en el año 1998. Toma clases en diversos centros como Contradanza, La Pista, Espacio y desarrollo Armónico (EDA), Moevius, UNICAMP y participa de workshops con docentes de diversas nacionalidades. Ha actuado como creadora y bailarina de obras de danza y videoarte
Creadora e intérprete entre otras del video “Haker” (2007) participante del FIVU 2007 y productora del video “Com Partida” resultado del taller con la Videasta Argentina Graciela Taquíni. A partir del 2006 pasa a residir en Brasil – SP donde toma cursos y talleres de danza contemporánea, india y teatro y participa en las reuniones del Centro de Estudios del Cuerpo (CEC) coordinado por Helena Katz de julio a noviembre de 2006 (São Paulo). Toma clases en Nova Danza (improvisación y BMC) y con otros docentes brasileros como Mariana Muniz, Adriana Greschi, Ángela Nolf, Miriam Drew entre otros. Estudia un semestre en la Universidad Estadual de Campinas gracias a una beca concedida por Grupo Montevideo (AUGM).

Su proyecto en la clínica
Solo con Godard (provisiorio)

Motivación –la investigación de procesos de traducción intersemiótica utilizando como fuente la obra de Jean Luc Godard
Inicio – Abril de 2008
Fin (previsión) – Octubre de 2008

Decidí trabajar con cine como fuente – mas específicamente sobre la obra de Godard - para experimentar sobre las posibilidades de “traducción” del cine a la danza.
A lo largo del proceso tendré en cuenta algunas modalidades de traducción de un lenguaje o sistema de signos a otro (cine a danza en este caso) aunque cabe aclarar que el proceso creativo tendrá libertad para tomar caminos mas o menos relacionados a estas modalidades.

A la hora de hablar de traducción imagino las siguientes posibilidades:
Traducción “ilustrativa”
Traducción “crítico-creativa”
Recreaciones de “procedimientos formales”
Recreaciones de “estructuras formales”

Por otra parte tomo en cuenta dos categorías:
“transposición”
“recreación”

Trabajaré a partir de la selección preliminar de algunos films de Godard:
Le Mépris (1963)
Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution (1965)
Pierrot le fou (1965)
L´ amour (1969)
Tout va bien (1972)
Los elementos observados en los films en los cuales me concentraré serán:
Framing – encuadre como motivación para la composición
Características interpretativas y expresivas de los personajes: sub-representación, pre expresividad y complicidad de los actores con el espectador (de-construcción del personaje)
Agilidad y destreza extracotidiana presentada en escenas cotidianas que generan un extrañamiento en las escenas de algunos films.
Edición montaje – estructura “narrativa”
Transformación rápida a través de – cambios cromáticos, contexto de la acción, movimientos – padrones motores, espacio, luz , travelling de cámara (experimentos godardianos)
utilización de la luz y escenografía (experimentos godardianos)
Transparencia de procesos de creación y herramientas técnicas-creativas implementadas
Frases y citas introducidas en relación (o no) con el argumento presentado. Algunos ejemplos: “el cine sustituye nuestra mirada por un mundo mas acorde a nuestros sueños, “el arte no refleja la realidad sino que muestra la realidad del reflejo”, “si no es libre la existencia deviene vacía y neutra, si es libre es tan solo un juego”, “el arte no muestra lo visible sino que hace visible”. Estas frases seran disparadores para la creación de algunas escenas
Los primeros puntos, en negrita y al inicio son los que han despertado mas interés y posibilidades de desarrollo en lo que va del proceso iniciado en Abril.

Desarrollo de la propuesta:
Trabajaré en un formato escénico solista con la asistencia de Edgardo Mattioli (La Teja Pride) en la creación de sonido e imagen y de Joao Queiroz y Daniella Aguiar en cuanto a crítica y argumento. (ver http://www.intersecoes.pro.br/)

La idea inicial es montar diferentes escenas que propongan diferentes estrategias y experimentos de traducción variando no solo la definición de la fuente semiótica sino también las modalidades – estrategias de traducción a implementar.
A partir de la observación de algunas obras he observado que un mismo material signico puede recibir un tratamiento diferente considerando las decisiones de quien realiza esta operación.
Por otra parte me interesa experimentar en los diferentes niveles de descripción que una obra de arte puede presentar. Este modelo de analisis ofrece posibilidades que me resultan estimulantes para la creación.

1 comentario:

Lucía dijo...

sobre el significado y/de traducir...
encontré unas palabras que me ayudaron a integrar un poco mi proceso y esta idea de significado desde la cual propone trabajar Flor

son de Silvio Lang en su texto Pequeños relatos de la corporeidad

La traducción es un modo de comprensión intensamente enfocada a un objeto. Todo acto de traducción se apropia de otra identidad. La traducción es más propensa a las transformaciones que a las reproducciones. En la percepción de la obra existe una confianza inicial donde reconocemos que “hay algo allí”. Estamos presentes en la obra como ante una génesis. Traducir, comprender es hacer que la obra se comunique. En la aceptación y residencia junto a la obra, se trata de un sometimiento, un aire femenino pero activo porque hay respuesta. La obra como todo deseo es un enigma que exige respuesta. En el teatro, en la danza se hace vivir al espectador algo a lo que está absolutamente obligado a dar sentido. Al reconstruir la obra en nosotros por medio de un trabajo reflexivo (espiritual) no sólo garantizamos su identidad sino que nos comprometemos con ella.

publicado en http://www.plataforma.gub.uy/home/archivo/textos/silviolang.htm